Comunalidades rurales en reedición: encierros comunitarios y ganaderos en Santiago del Estero (Argentina)
Rural communalities in reedition: Communal and livestock enclosures in Santiago del Estero (Argentina)
Ana Eliza Villalba; Andrea Geanina Gómez Herrera; Raul Gustavo Paz

- Citations
- Citation Indexes: 2
- Usage
- Full Text Views: 456
- Abstract Views: 105
- Captures
- Readers: 9
Resumen
Palabras clave
Resumo
Palavras-chave
Referências
Arístide P. Procesos históricos de cambio en la apropiación del territorio en Santiago del Estero (Chaco semiárido, Argentina): la reconstrucción del dique Figueroa. Revista Brasilera de Agroecología. 2009;4(1):1788-891.
Barkin D., Lemus B. Construyendo mundos pos-capistalistas. Cultura y Representaciones Sociales. 2015;10(19):26-60.
Bollier D. Bienes comunes: un sector soslayado de la creación de riqueza.. Genes, Bytes y Emisiones: Bienes comunes y ciudadanía. 2008:30-41.
Bourdieu P. Las estructuras sociales de la economía.. 2002.
Brow J. Notes on community, hegemony and uses of the past. Revista Digital Anthropological Quarterly. 1990;63(1):1-6.
Bustamante M. La estructura agraria y su dinámica reciente: reflexiones sobre su abordaje. 2010.
Caracciolo de Basco M., Rodríguez Sánchez C. El minifundio en la Argentina. 1978.
Dargoltz R. Hacha y quebracho: historia ecológica y social de Santiago del Estero. 2003.
De Dios R. Ordenamiento territorial e inclusión social en Santiago del Estero. Realidad Económica. 2012;268:112-27.
De Dios R., Williams J. Sistemas productivos y organización campesina. Tipologías y vida campesina. 1998.
Eidt J., Udry C. Sistemas agrícolas tradicionais no Brasil. 2019.
Farberman J. Recolección, economía campesina y representaciones de los montaraces en Santiago del Estero, siglos XVI a XIX. Prohistoria. 2006;10:11-26.
Farberman J. El Mancomún en Santiago del Estero entre la colonia y el siglo XIX. Historia y fundamentos de un problema de investigación. Indoamerica. 2016;5:13-36.
Farberman J., Taboada C. Sociedades indígenas del territorio Santiagueño: apuntes iniciales desde la arqueología y la historia: período prehispánico tardío y colonial temprano. Runa. 2012;33(2):113-32.
Flores A. C., Villarreal L. Z., Cruz Jiménez G., Vargas Martínez E. Economía social, comunalidad: orientación teórica para el turismo rural, como alternativa de desarrollo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 2014;5:1645-58.
Fuente Carrasco M. E. Nueva ruralidad comunitaria y sustentabilidad: contribuciones al campo emergente de la economía-ecológica. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. 2009;13:41-55.
Fuente Carrasco M. E. La comunalidad como base para la construcción de resiliencia social ante la crisis civilizatoria. Polis. 2012;11(33):195-218.
García Linera A. La forma comunidad del proceso de producción: formas comunales que han precedido al régimen del capital: algunas determinaciones de forma y contenido técnico-organizativo.. Forma valor y forma comunidad: aproximación teórica-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu Universal. 2009:231-367.
Giménez Romero C. Valdelaguna y Coatepec: permanencia y funcionalidad del régimen comunal agrario en España y México. 1991.
Grzebieluka D. Por uma tipologia das comunidades tradicionais brasileiras. Revista Geografar. 2012;7:116-37.
Guaglianone A. Análisis y evaluación de impacto del modelo de desarrollo obrajero-forestal en el Chaco Santiagueño: el caso de los Juríes. 2001.
Guerra Brayner N. Da roça à mesa: caminhos e sentidos da patrimonialização do Sistema Agrícola Tradicional do Rio Negro, AM. Sistemas agrícolas tradicionais no Brasil. 2019:29-54.
Gutelman M. Estructuras y reformas agrarias.. 1978.
Martínez Luna J. Conocimiento y comunalidad. Bajo el Volcán. 2015;15:99-112.
Marx K. El capital: tomo I: el proceso de producción de capital.. 1986.
Mayer J. Propiedad comunal y desarrollo. 1996.
Osorio A. La comunalidad como herramienta: una metáfora espiral. Cuaderno del Sur. 2013;34:39-55.
Ostrom E. El gobierno de los comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. 2000.
Palomeque S. Los esteros de Santiago. Acceso a los recursos y participación mercantil. Santiago del Estero en la primera mitad del siglo XIX. Data. 1992;2:9-61.
Paz R. ¿Desaparición o permanencia de los campesinos ocupantes en el noroeste argentino? Evolución y crecimiento en la última década. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies. 2006;61(31):169-97.
Paz R. Agricultura familiar en el agro argentino: una contribución al debate sobre el futuro del campesinado. Revista Digital European Review of Latin American and Caribbean Studies. 2011:49-70.
Paz R. Explotaciones sin límites definidos y desarrollo rural en Santiago del Estero: hacia un ordenamiento territorial. Realidad Económica. 2013;277:109-28.
Paz R., Jara C. Las nuevas dinámicas de los antiguos conflictos de tierra en regiones extra-pampeanas. Revista Digital Voces en el Fénix. 2013;17:34-43.
Paz R., Jara C. Estructura agraria en Santiago del Estero: el proceso de territorialización de las explotaciones sin límites definidos y su tensión frente al avance del capitalismo agrario. Revista Digital Estudios Rurales. 2014;4(6):81-99.
Paz R., Lipshitz H., Zerda R., Tiedeman J. Estructura agraria, áreas de concentración de la agricultura familiar y procesos de expansión de la frontera agropecuaria en Santiago del Estero, Argentina. Revista NERA. 2015;18:259-79.
Raimbert C. La ruralidad quilombola cuestionada o los nuevos desafíos de la agricultura familiar en Brasil. Revista Pueblos y Fronteras Digital. 2013;7(14):48-80.
Riat P. Conocimiento campesino, el “monte santiagueño” como recurso forrajero. Revista Digital Trabajo y Sociedad. 2012;19:477-91.
Slutzky D. Situaciones problemáticas de tenencia de la tierra en Argentina.. 2008.
Stavenhagen R. Las clases sociales en las sociedades agrarias.. 1969.
Tasso A. Vida humana y organización social en condiciones de escasez. Santiago del Estero: una mirada ambiental. 2005.
Thompson E. La Economía moral de la multitud en la Inglaterra del Siglo XVIII. Revista de Occidente. 1974;133:54-125.
Togo J. Asentamientos humanos y aprovechamiento de los recursos en Santiago del Estero. Santiago del Estero: una mirada ambiental. 2005.
Toledo V. M., Barrera Bassols N. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. 2008.
Villalba A., Gómez Herrera A., Concha Merlo P. Y., Ferreyra R. Procesos de producción de novedades socio-productivas en el manejo del monte y el ganado: experiencias de encierros comunitarios ganaderos en el Noreste de Santiago del Estero. Desarrollo rural, política pública y agricultura familiar: reflexiones en torno a experiencias de la agricultura familiar en Santiago del Estero. 2016:69-88.
Submetido em:
31/01/2019
Aceito em:
20/08/2019