Revista de Economia e Sociologia Rural
http://www.resr.periodikos.com.br/article/doi/10.1590/1806-9479.2025.291178
Revista de Economia e Sociologia Rural
ARTÍCULO ORIGINAL

Adjudicación de tierras en territorios con programas de desarrollo con enfoque territorial, Colombia

Land adjudication in Territories with Territorially Focused Development Programs, Colombia

Yesika Alejandra Ayala Suarez; Lorena Sotelo Forero; José Luis Cruz Vásquez

Downloads: 2
Views: 115

Resumen

El proceso de adjudicación de tierras en Colombia ha dispuesto un amplio número de mecanismos para organizar el territorio rural, aprovechar su capacidad productiva y mejorar el bienestar de sus pobladores. Sin embargo, estas acciones no han logrado impactar en la población rural y en la organización del territorio. Este artículo tiene como objetivo interpretar el proceso de adjudicación de tierras durante el proceso de Paz en territorios priorizados con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. Se empleó una metodología mixta empleando técnicas como el análisis de frecuencias y de correspondencias múltiples, a través del estudio de los departamentos de Guaviare, Putumayo y Bolívar. Se evidencia que el proceso de adjudicación de tierras en Colombia en marco de los Acuerdos de Paz es incipiente y presenta fallas en su ejecución. No obstante, se resalta que la población objetivo de las reformas agrarias en Colombia son campesinos, y este proceso ha beneficiado grupos poblacionales excluidos como víctimas y desplazados. Lograr cambios estructurales a esta problemática en Colombia requiere compromiso institucional y un espectro de tiempo más amplio que conduzca a evidenciar los efectos de desconcentración de la tierra y bienestar social de la población que habita el medio rural en Colombia.

Palabras clave

acuerdos de paz, campesinos, reforma agraria, reforma rural integral, medio rural, Colombia

Abstract

Abstract: The land adjudication process in Colombia has provided for a wide range of mechanisms to organize the rural territory, take advantage of its productive capacity and improve the well-being of its inhabitants. However, these actions have not had an impact on the rural population and the organization of the territory. The objective of this article is to interpret the process of land adjudication during the Peace Process in territories prioritized with Development Programs with a Territorial Approach. A mixed methodology was used, employing techniques such as frequency analysis and multiple correspondence analysis, through the study of the departments of Guaviare, Putumayo and Bolivar. It is evident that the land adjudication process in Colombia within the framework of the Peace Accords is incipient and presents flaws in its execution. However, it should be noted that the target population of agrarian reforms in Colombia are peasants, and this process has benefited excluded population groups such as victims and displaced persons. Achieving structural changes to this problem in Colombia requires institutional commitment and a broader spectrum of time that leads to evidence of the effects of deconcentration of land and social welfare of the rural population in Colombia.
 

Keywords

peace agreements, peasants, agrarian reform, comprehensive rural reform, rural areas, Colombia

Referências

Agencia de Renovación del Territorio. (2021). Documento Hoja de Ruta Subregión Putumayo. Agencia de Renovación del Territorio.

Agencia Nacional de Tierras. (2021). Instructivo para la administración del fondo de tierras para la reforma rural integral. Agencia Nacional de Tierras.

Alegrett, R. (2003). Evolución y tendencias de las reformas agrarias en América Latina. Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://www.fao.org/3/j0415t/j0415t0b.htm

Alzate Quintero, C. (2022). Reforma Rural Integral. Avances y desafíos. Colombia. Recuperado el 2024, Octubre 15, de http://portal.amelica.org/ameli/journal/377/3773823012/

Ávila Gonzalez, N. E. (2015). Palma aceitera: conflictos y resistencias territoriales en María La Baja-Bolívar, Colombia. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 8, 113-124. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.8.2015.1832

Avilés, G. F., & Montero, J. M. (2024). Fundamentos de ciencia de datos con R. McGraw Hill. Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://cdr-book.github.io/

Balcazar, A., Lopez, N., Orozco, M. L., & Vega, M. (2001). Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria (Serie Desarrollo Productivo). CEPAL. Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://repositorio.cepal.org/entities/publication/b159fc1e-079c-4588-839d-dc4aae221772

Barrios, F. T. (2019). El concepto de “bien baldío rural.”. Anuario de Derecho Privado, 1, 73-108. http://dx.doi.org/10.15425/2017.198

Bedoya Bedoya, M. R. (2019). Luces y sombras en la implementación del Acuerdo de Tierras en Colombia. Estudios Políticos (Medellín), 54, 37-58. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n54a03

Bejarano, J. (1998). Economía de la agricultura. Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/Q_Jesus_Antonio_Bejarano_1998.pdf

Bolívar. Gobernación de Bolívar. (2022). Mapa y Territorios. Gobernación de Bolívar. Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://www.bolivar.gov.co/web/seccion/bolivar/mapa-y-territorios/

Cañas, A. M. F., & Carmenado, I. D. los R. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, 8(67), 27-27. http://dx.doi.org/10.11144/JAVERIANA.CDR8-67.RACE

Chonchol, J. (2003). La Reforma Agraria en América Latina. In Á. Durán, E. Jiménez Zamora, J. L. Méndez Chaurara, M. Machaca, B. Zacu, F. Jordán B., M. J. Jiménez, X. Albó, L. Castillo Pinto, A. Bartra, E. Fernández Bamba, A. Bojanic, E. Galoppo von Borries, J. Chonchol, C. Romero Bonifaz, O. Bazoberry Chali, R. Salomón Vargas, D. Paz Ballivián, M. Urioste F. de C., M. R. Cordero Camacho, D. Nuñez, Cámara Agropecuaria del Oriente & J. D. Vargas Vega (Eds.), Proceso agrario en Bolivia y América Latina (pp. 205-222). La Paz: CIDES-UMSA, Posgrado en Ciencias del Desarrollo; PLURAL editores.

Colombia. El Congreso de Colombia. (1994). Ley 160 de 1994 “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, Colombia.

Colombia. Congreso de la Republica de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, Colombia.

Colombia. Congreso de la Republica de Colombia. (2016). Ley 1779 de 2016. Diario Oficial, Colombia. Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69318

Colombia. Minagricultura. (2017a). Decreto Ley Numero 902 de 2017. Diario Oficial, Colombia. Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81859#:~:text=El%20presente%20decreto%20tiene%20por,constitucionales%20de%20los%20pueblos%20ind%C3%ADgenas.

Colombia. República de Colombia. (2017b). Decreto Legislativo 893 de 2017. Diario Oficial, Colombia. Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81856

DANE . (2021). Pobreza monetaria Comunicado de prensa.

DANE. (2023). Geoportal del DANE - Geovisor CNPV 2018. Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv-2018/

DANE. (2024). Pobreza monetaria. Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria

Deere, C. D., & León, M. (2000). Género, propiedad y empoderamiento: Tierra, Estado y mercado en América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2984

del Valle Calzada, E., Ferrando Hernández, J. M., Esteve Moltó, J. E., Vanyó Vicedo, R., Besa, J., Hoňová, A., Yilmaz, A., Gómez, J. Á., & Delcher, P. (2022). Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral. Análisis de los avances en la imlementación del Acuerdo Final para la Terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Clínica Jurídica per La Justícia Social/Informes, 9, 1-26. Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8724790&info=resumen&idioma=SPA

Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2023). Índice de incidencia del conflicto armado (IICA). DNP.

Fajardo, D. (2002). La tierra y el poder político; la reforma agraria y la reforma rural en Colombia. Revista Reforma Agraria Colonización y Cooperativas, 1, 4–20. Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://www.academia.edu/download/56955991/13-Tierra-PoderPolitico.pdf

Fernando, G. M. (1995). Coca, guerrilla y sociedad civil en el Guaviare: regulación de conflictos y otros controles. Colombia Internacional, 29, 18-29. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint29.1995.02

Fraser, N. (2009). Scales of justice: Re-imagining political space in a globalizing world (Vol. 31). Columbia University Press.

García, A. (1982). Modelos operacionales de reforma agraria y desarrollo rural en América Latina. San José: IICA.

IGAC. (2023). Colombia en mapas. Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://www.colombiaenmapas.gov.co/

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. (1999). Guaviare: población y territorio. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.

Jurisdicción Especial para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Jurisdicción Especial para la Paz.

LaFevor, M. C. (2022). Characterizing Agricultural Diversity with Policy-Relevant Farm Typologies in Mexico. Agriculture 2022, 12(9), 1315. https://doi.org/10.3390/AGRICULTURE12091315

LeGrand, C. C., & Valencia Goelkel, H. (2016). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53401

Machado, A. (1999). La cuestion agraria el desarrollo agropecuario. Cuadernos de Economía (Santiago, Chile), 31, 237-279.

Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Martín, E. M. (2020). Las adjudicaciones de tierras y la nulidad de los actos administrativos a la luz de la ley de víctimas y restitución de tierras y su jurisprudencia. Temas Socio-Jurídicos, 39(78), 56-81. http://dx.doi.org/10.29375/01208578.3934

Martinez, J. N., & Vergara, C. (2016). Conflicto armado, posconflicto con las FARC-EP y medio ambiente en Colombia. Una Mirada Coyuntural del Departamento de Putumayo. Revista Estudiantes Fac.Cien.Econ, 1(1), 19-30. Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/CREFCE/article/viewFile/3270/2840

Meertens, D. (2016). Explorations | Exploraciones. Justicia de género y tierras en Colombia: desafíos para la era del “pos-acuerdo.” European Review of Latin American and Caribbean Studies Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 102, 89-100. https://doi.org/10.18352/erlacs.10166.

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

PNUD. (2011). Informe de Desarrollo Rural. Razones para La Esperanza. Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/co/undp-co-ic_indh2011-parte1-2011.pdf

Puentes Espinosa, P. (2022). La acumulación: la prohibición que a pocos les importa. Rutas Del Conflicto. Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://rutasdelconflicto.com/notas/la-acumulacion-la-prohibicion-pocos-les-importa

Reyes, A. (2016). La reforma rural para la paz (Portafolio). DEBATE.

Sampieri, R. H. (2014). Metodologia de la investigacion. In C. A. Hernández, P. O. Chacón, S. O. Gomero & J. F. Franco. Metodología de la investigación jurídica (6th ed.). Universidad Livre. https://doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Suárez, J. A. (2006). El derecho a la tierra Acciones por lograrlo en Colombia, desde inicios del siglo xx hasta hoy. Derecho y Realidad, 4(7). Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/download/5181/4214

Tarazona, D. (2022). El ABC del fallo de la Corte Constitucional sobre los predios baldíos en Colombia. MONGABAY. Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://es.mongabay.com/2022/09/abc-del-fallo-de-la-corte-constitucional-sobre-los-predios-baldios-en-colombia/

Villamizar Acosta, C. (2024). Situación de las mujeres rurales colombianas y su acceso a la tierra. Ciencia y Sociedad, 49(2), 29-53. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2024.v49i2.3121

Villaveces Niño, J., & Sánchez, F. (2015). Tendencias históricas y regionales de la adjudicación de baldíos en Colombia. Universidad Del Rosario. Recuperado el 2024, Octubre 15, de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/214c6ccb-f3bc-4d93-8123
 


Submetido em:
16/10/2024

Aceito em:
13/02/2025

67efe3cfa9539539de715555 resr Articles
Links & Downloads

resr

Share this page
Page Sections